ANÁLISIS SOBRE LA PROPUESTA PRESENTADA Y SU IMPACTO
Esta propuesta didáctica, se origino a partir de la problemática que se presenta con algunas de las estudiantes, del grado primero de la Institución Educativa Liceo Nacional de la ciudad de Ibagué, a través de los métodos tradicionales al iniciar su proceso en lectura y escritura, como también la apatía hacia estas, la baja comprensión lectora y el manejo de un discurso oral apropiado a su nivel. Lo importante era lograr el desarrollo de las competencias comunicativas de las niñas, en lectura, escritura y oralidad, con sentido y significado, llevándolas a producir textos auténticos a partir de los intereses y necesidades del grupo, con autonomía y responsabilidad.
El objetivo era formar niños lectores y productores de textos auténticos. Jossete Joliberth, a partir de la SECUENCIA DIDÁCTICA DEL CUENTO. Ana Camps 1994. A través de una serie de acciones estructuradas y organizadas desde el inicio hasta el cierre de esta, con un propósito intencional determinado, para ver y conocer el mundo a partir de la sensibilidad y la imaginación.
Entonces el proceso generado anteriormente, durante la SECUENCIA DIDACTICA DEL CUENTO, llevó a la docente y niñas a hacer un alto en el camino e inclinarnos por la LECTURA EN VOZ ALTA, como herramienta didáctica, para fortalecer los procesos de lectura, escritura y oralidad, permitiendo acercarlas al mundo de la lectura de la Literatura infantil con sentido, donde las niñas están en capacidad de descubrir, reflexionar y reconocer la importancia de leer, para aprender a interpretar, argumentar y proponer, frente a los textos que se manipulan y se leen.
Además, la SECUENCIA DIDACTICA DEL CUENTO, llevó a la docente y niñas durante el camino recorrido, a hacer un pare en el camino e inclinarnos por la LECTURA EN VOZ ALTA, como herramienta didáctica para comprender que la Literatura infantil en el aula no es para aprender de memoria textos, autores y obras, sino para desarrollar el pensamiento imaginario y analítico de las niñas y que además, no se hace para ser enseñada, sino ser leída y vivida, a través del desarrollo de la pedagogía del sentido, teniendo en cuenta: ¿Cómo se produce el acercamiento al texto literario?, ¿cuáles son los elementos internos del texto literario que se deben abordar?, y por último ¿como producir textos literarios a partir de la creatividad? y que valor conceden las niñas a estos a partir del placer y la dimensión imaginaria del lenguaje.
Frente a esta propuesta lo que más nos ha impactado es ver como han avanzado las niñas en la oralidad y en la escritura. Las niñas se apasionaron por las lecturas de los cuentos, ya que se identificaban con las historias narradas, y esto despertaba emociones, intereses, expectativas, que las llevaba a hablar de su cotidianidad, de su realidad, y de sus momentos difíciles. Varias niñas no se atrevían a hablar en clase, pero este proceso les ayudo a ser más espontáneas, seguras y porque no decirlo elocuentes, pues pensaban las ideas y las organizaban antes de hablar. La lectura de los diferentes cuentos se convirtieron en un insumo de interés para suscitan conversatorios, con debates de opinión.
Al convertirse las niñas en lectoras de cuentos, esto les daba relevancia sobre las demás amiguitas del barrio o de otras instituciones quienes nunca habían leído una obra literaria.