SESION 1

Saber/Saber hacer/ Proceso

- El cuento como estrategia didáctica para hablar, escuchar, leer, escribir.
- Participa activamente con sus aportes en la construcción de las condiciones de oralidad para interactuar.
- Utiliza el lenguaje oral , como herramienta fundamental, para comunicarse y expresar sus opiniones ante los demás.

Objetivos y propósitos de la sesión

- Familiarización con el texto narrativo (cuento) y reconocimiento de su estructura.
- Generar situaciones didácticas en el aula, que le permita a las niñas la construcción de un discurso oral acorde a la situación comunicativa, dentro de un contexto social determinado.
- Propiciar espacios de lectura de la literatura, en el aula que le permitan a las estudiantes interactuar, participar, cuestionarse y reflexionar de acuerdo a intereses y necesidades.

Materiales

- Cuentos infantiles de diferentes autores.

- Fotocopias de algunas biografías de autores referenciados.

- Horario de clases donde se especifiquen las jornadas de lectura.
cartulina, regla, marcadores.

- Documentos fotocopiados, sobre: ¿Que es escuchar? Y ¿para que se escucha?
- Ventajas y desventajas de la escucha.

- Cuaderno de lengua castellana

- Cartelera escrita en papel periódico sobre las condiciones de oralidad en el aula.


Descripción de la actividad

Para iniciar el proceso pedagógico sobre la “Aventura de leer y escribir cuentos”, se hizo necesario abrir espacios en el aula, de acuerdo con el horario organizado y pactado con las niñas, tres días por semana, bajo la orientación de la docente. También fue primordial, la organización de los equipos de trabajo, conformados por cuatro (4) niñas donde cada una debía cumplir una función específica con responsabilidad frente al grupo de trabajo.

-La monitora que es quien lidera y mantiene ubicado su grupo.
-La relatora, quien representa y expone ante las demás compañeras.
-La secretaria toma apuntes y es encargada de pasar los materiales que se necesiten y responder por ellos.

Lo anterior se dio con el objetivo de que las niñas aprendieran a apoyarse mutuamente durante la construcción de conocimientos, de acuerdo con los diferentes ritmos de aprendizaje. Esto permitió compartir, convivir, aceptar, y respetar, con cariño al otro.
Además, se aprovecharon los espacios para establecer en colectivo las condiciones de oralidad a partir de la discusión activa, con preguntas y reflexiones. Algunas representaron estas normas con dibujos, para lograr un mayor impacto dentro del grupo de niñas. Terminada la construcción de estas reglas, a través de la unificación de criterios dados por las niñas, fueron registradas en el cuaderno de lengua castellana y por último se elaboraron carteleras con las mismas y se fijaron en el salón de clase. Después se pasó a la exploración de los pre-saberes a partir de unas preguntas concretas: ¿Qué es un cuento?, ¿Para que sirve?, ¿Qué características tiene? ¿Qué cuentos han leído? ¿Con quién han leído cuentos? ¿Dónde? y ¿Porqué razón? Estas sesiones se realizaron durante varias semanas en diferentes técnicas grupales.
Ejemplo: Se organizaron en círculo las niñas y luego la maestra les preguntaba ¿Qué es un cuento y para qué sirve?, etc. En orden numérico se le daba el turno de la palabra a cada una de ellas para que opinaran de acuerdo a lo que ellas pensaban y luego sus opiniones eran discutidas y seguidamente registradas en el tablero.

También, se organizaron en grupos de cuatro niñas donde discutían y confrontaban sus opiniones acerca de la pregunta realizada. Posteriormente, ellas nombraban una relatora para que expusieran las conclusiones dadas dentro del grupo.

Decisiones sobre la información que se toma para la sistematización

- Sustento teórico y elección de instrumentos pertinentes.

- Documentación y trascripción de discusiones a través de videos y registros.


Registros y documentación de la S.D.

- Portafolio personal del desarrollo del proyecto.

- Vídeo


Descripción de los ajustes entre lo planeado y lo implementado