SESIÓN 2

Saber/Saber hacer/ Proceso

El cuento y su valor estético, dentro de un contexto socio cultural.

Objetivos y propósitos de la sesión

- Exploración del género literario a través de espacios de cuestionamiento, discusión reflexión a partir del deleite literario, para la elección de los textos pertinentes.

- Anticipar el contenido de los cuentos a través de la significación de algunos elementos como:
-Título
-Equilibrio inicial.
-Desequilibrio.
-Equilibrio final
-Autor.

- Como lograr articular su entorno socio- cultural con el desarrollo de sus competencias en lectura y escritura.

- Reconocer el valor cultural del libro dentro de un contexto social.


- Crear condiciones de lectura de la literatura en el aula, que le permitan a las niñas el desarrollo del lenguaje, el trabajo en equipos, el dialogo, la participación y la comunicación entre los actores del proceso, valorando y respetando a quien habla al “escuchar”

- Estar en capacidad de asumir una actitud crítica y reflexiva frente a los textos que se leen.

- Proponer estrategias a partir de teorías fundamentadas en lecturas para innovar en los procesos de aprendizaje en relación con lenguaje y literatura para poder analizar y comprender lo que ocurre durante el desarrollo de todo el proceso.

- Desarrollo de las competencias lingüísticas y comunicativas para:
Interpretar
Argumentar
Proponer

- Tener claros los propositos didácticos para reflexionar sobre la importanciade prepararse para leer ante los demás y de esta forma sentirse lector , escucharse y saber que va a ser escuchado por otros.

Materiales

-Cuentos infantiles de diferentes autores

-Galería de autores.

-Cartelera con las portadas fotocopiadas sobre los diferentes
-Cuentos.
-Papel periódico.
-Pegante

-Hojas de block
-lapiz

-Morral elaborado en dril al color de los uniformes del colegio.

-Documentos
fotocopiados sobre
La lectura en voz alta y e
mpleo de los signos de puntuación.

Filmadora
Video
DVD
CD.
Televisor
Computador
Camara fotográfica

Descripción de la actividad

Se exploró el género literario con sesiones de lectura en voz alta dirigida por el docente. En estas sesiones las niñas participaron a partir de estrategias que definen los textos pertinentes para el desarrollo del proceso.

Así pues, se fotocopiaron las portadas de varios cuentos de la editorial Buenas Noches, Torre Naranja y de primeros lectores, luego se pegaron en una cartelera grande al lado del tablero, donde fueron visualizadas por todas las niñas para ser seleccionados. Estos se seleccionaban teniendo en cuenta los gustos de las niñas, de acuerdo a la diversidad de temáticas abordadas, como terror, amor, cómicos, valores, aventuras, fantásticos, etc., buscando con esta estrategia el acercamiento de las estudiantes al tipo de texto cuento.

Después se les entregó media hoja de papel blanca para que cada una escribiera el titulo del cuento que más le llamo la atención y argumentara porque le interesó.
Seguidamente por turnos pasaban y sustentaban ante el grupo de compañeras el porque de la selección.

Después, se llevaron al aula los diez (10) cuentos seleccionados, con lista en mano, para ser manipulados y rotados en los ( 8) equipos de trabajo, donde cada niña tenía la oportunidad de llevarlo a su casa.

Esta dinámica permitió evidenciar en las niñas el cuidado, respeto, amor y la conservación de los libros dándoles el valor estético y cultural que exigían.

Durante el desarrollo del proceso de lectura en voz alta la maestra llevó al aula, y repartió en los diferentes equipos de trabajo, unos documentos para leer, compartir y discutir sobre la importancia de leer en voz alta y sobre el uso de los signos de puntuación y sus funciones pertinentes, éste último fue discutido en colectivo durante varias sesiones, con el fin de fortalecer estos procesos.

Entonces, un ejemplo claro, de la lectura preparada y comentada en voz alta se da cuando se han construido y establecido con anterioridad y en colectivo, los parámetros para la participación en este tipo de lecturas durante una jornada de trabajo.

Por ejemplo: las niñas leían el cuento completo en casa, luego preparaban y ensayaban varias veces, con el apoyo de los papitos, la parte que más les llamo la atención del cuento, y cuando ya estaban seguras que podían pasar informaban a la monitora del salón para inscribirse y presentarse la siguiente semana, a realizar su lectura ante las compañeras.

Durante la lectura preparada, dos niñas realizaron diferentes funciones:
La primera, que hace de monitora, estaba pendiente de dar los turnos de lectura a las compañeras y, cuando estas terminan de leer, preguntaba y daba el turno para el uso de la palabra.

Por ejemplo: ¿Qué opina sobre la lectura que realizó la compañera?, ¿Cómo fue el tono de voz que empleó? ¿Se le escuchó?, ¿Empleó los signos de puntuación?, ¿Se nota que preparó o no la lectura?, ¿Con quién la preparó? ¿Cómo la preparaba? ¿Dónde? ¿En que horario? y ¿Qué recomendación podría hacerle a su compañera, para la próxima ronda de lectura? etc.

La segunda de las niñas estaba pendiente de las opiniones, críticas y recomendaciones que expresaban en el público, con el fin de controlar el tema del cual se leyó y se estaba discutiendo para aprender a escuchar con respeto y atención a los demás.
Por último, la maestra tomó la palabra para concluir sobre las lecturas realizadas en la jornada, este ejercicio le permitió observar y darse cuenta sobre la competencia que se da entre las niñas en estos momentos, lo anterior con el fin de prepararse cada día mejor y conocer el desarrollo del proceso de lectura, qué dificultades se presentaron y qué aspectos se necesitarían fortalecer.
Todo este proceso le permitió acercara las niñas, cada día más, al mundo de la lectura de la literatura infantil, llevándolas a ser autónomas, criticas, reflexivas y responsables frente a los textos que se leen, como también a reconocerse ante los demás como lectoras.

Decisiones sobre la información que se toma para la sistematización

- Se definen elementos de documentación como diarios de campo, fotos y videos que evidencien la participación de las niñas y la selección del corpus de cuentos.

Registros y documentación de la S.D.

- Cuentos clásicos seleccionados por las niñas.
- Fotos y videos, registros de clase.

Descripción de los ajustes entre lo planeado y lo implementado.